24/10/09

La Cena De Los Acusados



The Thin ManW.S.Van Dyke, 1934, EEUU, William PowellMyrna LoyMaureen O'Sullivan.

Adaptación de la ultima novela de Dashiell Hammett esta producción de bajo presupuesto de la Metro rodada en dos semanas  tuvo un enorme éxito comercial e inauguró la saga de películas que, protagonizadas por el matrimonio formado por el detective Nick Charles y la rica heredera Nora, sin olvidar a su fiel perro Asta, se alargó hasta fines de los años cuarenta, contabilizándose hasta la media docena de entregas. Además, supuso la segunda colaboración entre Powell y Loy, una de las parejas cinematográficas más populares de todos los tiempos y que coincidieron en, nada más y nada menos, catorce películas. La indudable química entre la pareja (él una de las estrellas más elegantes de la época, retirado en la década de los cincuenta y que desarrolla una exquisita expresión corporal en esta película, ella con una larga trayectoria en el cine silente y aquí en el papel que la lanzó a la fama de manera definitiva) es el punto fuerte del film.

Con un argumento complicado de seguir y quizás poco desarrollado y una economía ejemplarizada en los escasos decorados, simples pero elegantes y concisos -no en vano son los actores el eje central sobre el que pivota la obra-, La Cena De Los Acusados es una comedia romántica con dosis de misterio superando los elementos cómicos a los del cine negro, película animada y fluida, encantadora y fresca en la que la sofisticada pareja protagonista desarrolla un constante flirteo entre trago y trago.

Nominada a cuatro Oscar (Película, Director, Actor y Guión) aunque no ganó ninguno (era el año de Sucedió Una Noche), homenajeada por Woody Allen en Misterioso Asesinato en Manhattan y origen de la famosa serie televisiva Mc Millan y Esposa, sin olvidar la aparición de Los Charles en Un Cadaver A Los PostresLa Cena De Los Acusados es un claro ejemplo del escapismo que demandaba el pueblo norteamericano en la época de La Gran Depresión al presentar a la alta sociedad como gente despreocupada que incluso se toma el asesinato como entretenimiento y es que el matrimonio Charles es una pareja urbana con glamour y un estilo de vida vital y un tanto frívolo...a destacar el uso y abuso del alcohol que hacen.

14/10/09

Sucedió Una Noche



It Happened One NightFrank Capra, 1934, EEUU, Clark GableClaudette ColbertWalter Connolly.

Clásica comedia americana que se convirtió en éxito comercial, consiguió los cinco Grandes Oscar (Película, Director, Actor y Actriz Principal y Guión, un hecho igualado tan sólo por Alguien Voló Sobre el Nido del Cuco (1975) y El Silencio de los Corderos (1991)), influenció en la creación del personaje de Bugs Bunny e incidió negativamente en la venta de camisetas interiores para hombres así como en el aumento del numero de viajes en autobús realizados por mujeres en los Estados Unidos.

Dirigida por Capra, director que probablemente carezca de la pulsión rítmica de Hawks o la acidez de Sturges pero que sabe retratar al norteamericano medio y su estilo de vida (ahí están las escenas en los cámpings o la del desayuno) y que deja de lado su cara más sentimental para otras ocasiones, Sucedió Una Noche presenta un buen elenco de personajes secundarios retratados con firmeza y funciona extraordinariamente bien gracias a la innegable química entre sus dos protagonistas: Gable, el Rey del Hollywood de los años 30 en el papel que lo catapultó a la fama y Claudette Colbert, otra gran estrella de la época. Su duelo interpretativo eleva esta comedia romántica con visos de road-movie y mensaje un tanto machista.

Pionera de las screwball comedy, subgénero que describe tensiones sociales, económicas y sexuales, la obra de Capra basada en una historia corta de Samuel Hopkins Adams aparecida en la revista Cosmopolitan (!) resulta fluida y entretenida y presenta momentos míticos en la historia del cine (el hallazgo de la metáfora de Las Murallas de Jericó o la manera en la que Ellie Andrews decide hacer auto-stop) y su éxito permitió a la Columbia subir al peldaño de las Tres Pequeñas Grandes y eso que el proyecto tuvo una gestación difícil que lo comprometió seriamente, pero ahí está el bueno de Capra para explicarlo mejor que nadie:


27/9/09

El Juez Priest



Judge PriestJohn Ford, 1934, EEUU, Will RogersTom BrownAnita Louise.

Película menor dentro de la filmografía de John Ford, uno de los directores más importantes de todos los tiempos para la inmensa mayoría de críticos y aficionados al cine, este vehículo para el polifacético Will Rogers, uno de los mayores iconos de la cultura popular norteamericana, es la segunda de las tres colaboraciones que bajo el paraguas de la Fox rodaron director y cómico.

Basada en la serie de historias del escritor y periodista Irvin S.Cobb sobre un juez en el profundo sur, la obra traza un lienzo costumbrista irónico e ingenuo y no exento de polémica en el que se observan elementos clave del genio "fordiano: desfile militar, presencia de uniformes, escenas con caballos, relaciones hombre mayor con hombre joven y de la aristocracia con la clase trabajadora o humilde, la Guerra de Secesión, el asunto racial y/o el permiso que un hombre solicita o busca para contraer matrimonio con una mujer. Estas y otras características componen la obra de Ford, cineasta que en esta película deja su sello personal y plasma su innegable sentido poético en la escena en la que el Juez habla con su difunta esposa, siendo, no obstante, un apunte sobre lo que sería capaz de desarrollar más adelante en su fecunda obra cinematográfica.

La inocencia del film queda en entredicho con la presencia de los personajes estereotipados interpretados por Stepin Fetchit (el primer actor de raza negra que se hizo millonario con su profesión) y Hattie Mc Daniel (la primera afroamericana ganadora de un Oscar) que dan origen al presunto mensaje racista que se desprende de la película y a la polémica que conlleva este tipo de debate; sobre esto hay que decir que la escena del intento de linchamiento del sirviente negro Poindexter evitado por el Juez Priest con un discurso visceral fue cortada del montaje final...posiblemente este momento del film aclare conclusiones sobre el asunto y la postura de Ford al respecto. Lo cierto es que Fetchit se llevó el vilipendio generalizado (y en particular desde la comunidad afroamericana) años más tarde, en la década de los 60 y en pleno movimiento por los derechos civiles, por sus composiciones, las cuales, por otra parte, han seguido y siguen reproduciéndose a lo largo de la historia del cine, al respecto se podrían citar infinidad de ejemplos de actores de color que encarnan personajes de este tipo.

Esta película es una obra menor cuya gran virtud es la recreación o creación de la atmósfera de una pequeña comunidad y que está marcada por el esbozado sello personal de su director y su lírica sensibilidad. Y obra no tan menor si nos atenemos a la propia consideración de John Ford sobre la misma y el cariño que le tenía a este personaje vital e irónico (que por cierto le viene como anillo al dedo a Will Rogers quien consigue una gran composición) hasta el punto de retomarlo dos décadas más tarde en El Sol siempre brilla en Kentucky , incluyendo la escena mencionada del linchamiento del personaje interpretado también por Fetchit, y es que ésta también era una de las características esenciales de John Ford: muchos fueron los actores, guionistas y demás miembros del equipo de filmación que trabajaron más de una vez con él.

5/9/09

Westway To The World



Westway To The World,Don Letts,GB,2000,The Clash.

Rockumental que nos acerca la historia de uno de los grupos más importantes e influyentes del pasado siglo a través de imágenes de archivo y entrevistas a los miembros del cuarteto londinense.Con información de primera mano consecuencia de la contribución del propio Letts en los albores del punk(fue disc jockey del mítico local The Roxy-epicentro del seísmo- y amigo personal de muchos protagonistas del movimiento) y la complicidad de los Clash al completo,el documental siguiendo parámetros clásicos permite conocer la trayectoria vital del grupo.Para quien no conoce a The Clash ésta es una muy buena carta de presentación(a pesar de no poderse escuchar ninguna de las canciones íntegramente).Para los seguidores de la banda siempre está bien recrearse con las imágenes de conciertos y si además podemos tener los testimonios de Strummer(a quien le hubiera gustado seguir como se desprende del tono con el que cuenta la ruptura),Jones,Simonon y Headon(el cual pide perdón por haber sido una de las causas de la separación) de manera directa(la complicidad con Letts es evidente) tenemos como resultado una hora y media de entretenimiento garantizado.

Para quien tenga un mínimo de curiosidad musical Westway To The World es un documental obligado así como también lo es para los miles de seguidores de The Clash...a lo largo del metraje se van desgranando las impresiones de los integrantes de la banda en todos los acontecimientos importantes que vivió(origen,proceso creativo y grabación de sus trabajos discográficos,ruptura,experiencias personales,opiniones políticas y sociales) y se escuchan casi todos los grandes temas que dejaron para disfrute nuestro;sirva de homenaje para Joe Strummer fallecido poco después del rodaje del documental.

28/8/09

Satanás



The Black CatEdgar G.Ulmer, 1934, EEUU, Boris KarloffBela LugosiDavid Manners.

La primera película que reunió a los dos "monstruos" del género de terror Lugosi (Drácula) y Karloff (Frankenstein) está considerada como el primer film de terror psicológico y se convierte en un ejercicio de estilo perturbador firmado por el director de culto europeo Edgar G.Ulmer, realizador que se tuvo que refugiar en la Serie B por el veto que sobre él ejerció el poderoso productor Carl Laemmle con motivo, al parecer, de un asunto de faldas.

La experiencia de Ulmer, uno de los miembro de la oleada de directores europeos que emigraron a los EEUU por aquellos tiempos, en el movimiento expresionista alemán como director artístico (El GolemMetropolisM) y en los propios USA (Amanecer) y su extraña sensibilidad confieren a esta Satanás una atracción singular. El producto resulta desigual probablemente a causa de los cortes y añadidos por imperativo de los productores pero provoca cierta fascinación por los temas sugeridos (necrofilia, satanismo, incesto) y el modo en que se sugieren (utilización de las luces y sombras, de los decorados, trabajo de cámara), sin olvidarnos de las soberbias interpretaciones de Karloff y de Lugosi; el primero en actitud rígida constante dotando a su Hjalmar Poelzig de un carácter amenazante y el segundo encarnando al Doctor Vitus Werdegast, un papel atípico de héroe en su filmografía plagada de villanos.

Esta historia incómoda y austera que se produjo al rebufo del filón del cine de monstruos supuso un éxito en taquilla para la Universal y a pesar de su final convencional es una película extraña con elementos comerciales (alusión a la psiquiatría tan en boga en los años 30, introducción del culto a Satán) pero con una honda reflexión sobre los efectos devastadores de las contiendas bélicas (en concreto sobre la I Guerra Mundial) y es un extraordinario retrato de la maldad humana a través de los medios cinematográficos (el decorado en el que destaca el castillo futurista, aséptico y lineal que contrasta con la oscuridad del alma del arquitecto y del doctor, por ejemplo) en el que los personajes juegan con el futuro de las personas cuál partida de ajedrez.

El excelente uso de los decorados y la iluminación dota a la cinta de una realidad "artificial" que provoca en el espectador desazón, aumentada por la persistente banda sonora de Heinz Eric Roemheld y la constatación de la "monstruosidad" humana ya que aquí los "monstruos" son personas y el héroe interpretado por Lugosi se nos expone con terribles matices que nos asustan (véase la famosa escena del despellejamiento).

El primer film que utilizó el nombre de Poe (aunque poco o nada tiene que ver con su relato de título homónimo al original) es una historia neo-expresionista, a veces inconexa y tan solo sugerida, de venganza y traición que da muestras del poder creativo de Edgar G. Ulmer, un director al que vale la pena conocer.

24/8/09

Punk:Attitude



Punk:Attitude,Don Letts,GB,2005,Henry Rollins,Chrissie Hynde,Mick Jones.

Documental musical presentado en el Festival de Tribeca del año 2005 que ofrece una visión completa de la gestación y evolución del movimiento Punk,no en vano está dirigido por Don Letts quien vivió inmerso en el cogollo del asunto ejerciendo de DJ en el legendario Roxy,epicentro del terremoto en que se convirtió esta corriente musical que sobretodo en Inglaterra adquirió tintes de movimiento social.

Sin duda el punto fuerte del trabajo de Letts es la participación de un sinfin de figuras legendarias de la escena punk(David Johansen,Mick Jones,John Cale,Siouxsie Sioux) no solo en el campo musical sino en el cinematográfico o literario que dan buena cuenta de su filosofia,de su forma de enfrentar la vida,modo de actuar que según nos transmite el director sigue vigente a pesar de la fagocitación por parte del sistema de la musica punk;importante también es la cantidad de material de archivo grabado por el propio Letts en plena efervescencia del fenómeno y que incluye en el docu y también los directos que podemos ver a lo largo del metraje.

Don Letts realiza un buen trabajo de campo rastreando las posibles influencias ejercidas sobre el Punk desde los años 50(Salvaje con Marlon Brando,Jerry Lee Lewis),la genésis con grupos como The Velvet Underground o MC5,la primera ola legendaria con The Clash,The Ramones o The Sex Pistols,su inmersión en el circuito comercial con la New Wave ochentera o su continuación anticomercial con grupos underground que radicalizaron el sonido,para acabar enlazando con el fenómeno Nirvana;es decir,bucea en los origenes,rinde tributo a la época de esplendor y apunta la evolución post-punk para demostrar que el movimiento es algo más que corriente musical,peinado y modo de vestir:se trata de una actitud respecto a la vida.

Somero repaso al punk(es impresionante la cantidad de grupos que se reseñan o se pueden escuchar además de los citados:Fugazi,Television,The Slits,The Stooges,Suicide,New York Dolls y un largo etcétera) en este documental-guía que expone el impacto cultural que supuso el fenómeno y que no se detiene en la musica sino que también analiza la figura de la mujer dentro del movimiento,las tendencias en la forma de vestir,la literatura(fanzines) originada y,en definitiva,todas las expresiones del fenómeno ofreciendo al espectador la oportunidad de conocer el Punk y representarse una idea bastante detallada sobre este y,por supuesto,disfrutar de la banda sonora.

3/8/09

Wattstax



WattstaxMel Stuart, 1973, EEUU, Isaac HayesRev.Jesse JacksonRichard Pryor.

Documental nominado al Globo de Oro proyectado en el Festival de Cannes y recuperado en 2003 por el de Sundance que trasciende el tema musical para centrarse en el comentario social y político, hecho que se puede intuir en el título y en el subtítulo ("The Living Word").

El documental tiene como telón de fondo el conocido como Woodstock Negro, un concierto de más de siete horas de duración que la casa discográfica por antonomasia del Soul (con permiso de la MotownStax Records organizó para recaudar fondos benéficos a invertir en el barrio Watts del sur de Los Angeles y en conmemoración de los disturbios callejeros más importantes acaecidos en EEUU hasta los de 1992 con el caso Rodney King; el saldo de la revuelta de Watts comenzada el 11 de Agosto de 1965 tras la detención de un joven afroamericano por, presuntamente, conducir en estado de embriaguez da una perspectiva de lo acontecido en esta barriada: más de una treintena de muertos, millares de heridos y un enorme impacto económico. Casi todas las estrellas del mítico sello discográfico desfilan a lo largo del metraje el cual intercala sus actuaciones con escenas de la vida cotidiana de Watts, opiniones de los habitantes del suburbio y monólogos del cómico afroamericano Richard Pryor que sirven para estructurar el filme. Además, se pueden ver un par de actuaciones musicales fuera del concierto, las de The Emotions cantando un espiritual en una iglesia, el gran Johnnie Taylor interpretando su clásico Jody's Got Your Girl and Gone en un night-club y un embrión de video-clip de Little Milton.

Minimizada la parte musical al interrumpirse el concierto a lo largo de todo el metraje (aun así constatamos la inmensa voz de Mavis Staples, la ascendencia de Rufus Thomas y el poder magnético de Isaac Hayes-uno de los más grandes creadores de la historia de la música afroamericana en particular y de la música en general- y vemos u oímos a una pléyade de buenos artistas) el film se centra en el comentario social y en el momento histórico de la comunidad negra de los EEUU, retratando el barrio de Watts y, por ende, los barrios negros del país y mostrando el estilo de vida negro (como dijo Al Bell uno de los productores del film y de la Stax) expuesto en las imágenes y en los diálogos que mantienen los habitantes de la barriada en los que tratan temas como la religión, la infidelidad y/o el Blues desde su punto de vista.

Documental testigo de una expresión exultante de identidad propia por parte de una comunidad que ya no aceptaba su discriminación y que gozaba de un sentimiento de orgullo plasmado en su música y en su vestuario que buscaba reforzar su dignidad Wattstax expone la determinación de un pueblo por reivindicar sus derechos a través del reconocimiento de su identidad y de la búsqueda de la unidad...la Stax se encargó de poner sonido a la conciencia.

30/7/09

Let's Get Lost



Let's Get Lost,Bruce Weber,1988,EEUU,Chet Baker.

Documental nominado al Oscar y ganador en el Festival de Venecia sobre la trompeta más melancólica de la historia del Jazz dirigido por el prestigioso fotógrafo de moda y documentalista Bruce Weber;esta aproximación a Chet Baker a través de él mismo,sus mujeres,compañeros de profesión,etc intercala imágenes en el estudio de grabación con entrevistas,apariciones en famosos shows televisivos y material rodado en el último año de la vida del genial trompetista(imágenes un tanto incómodas en las que se puede ver a Chris Isaak o a Flea acompañandole).

Chet Baker uno de los máximos representantes del "cool jazz" de la Costa Oeste y personaje amoral,es el sujeto del documental de Weber quien deja de lado la musica para rendir culto a la imagen del musico retratando su tremendo deterioro físico:de ser una suerte de James Dean en los 50 pasó a ser una mezcla de personaje de peli de Peckinpah y vagabundo,en parte y sobretodo por su historia de drogadicción;aún así el legado musical de Baker conecta al "chico guapo" con el "yonqui":su manera de tocar la trompeta plena de melancolía y su modo de cantar con un frágil susurro la conservó hasta su muerte...la extraña sensibilidad le acompañó siempre a pesar de que el documental nos lo muestra como una silueta fantasmal desconectada de la realidad y viviendo el instante en la postrera etapa de su vida.

El documental rodado en un excelente blanco y negro seductor,romántico y crepuscular(la fotografía corre a cargo de Jeff Preiss),está narrado de forma no lineal con una atmósfera de cine negro y una profusión de primeros planos con la que parece que Weber pretende adentrarse en el alma de Baker y consiguiéndose al fin un aire a película casera,y si bien cuenta con una cierta complicidad por parte del personaje objeto del film éste no deja de prestar su imagen y su musica pero parece que en torno a su interior,a su alma,erige un sólido muro mostrándose como un ser misterioso y magnético que marca a las personas de su entorno.

Poema onírico en el que no se juzga a Chet Baker sino que se expone su amoralidad y su capacidad para ganarse la simpatía de la gente y que muestra al mito hablando con nostalgia,con esfuerzo,en el ocaso de su vida,Let's Get Lost está enfocado desde la perspectiva de un admirador(Weber es un fan confeso del musico),atracción que se plasma con un estilo que recuerda a Cassavetes y demuestra la fascinación que provoca el detrioro físico sufrido por el atormentado trompetista.

26/7/09

King Kong



King KongMerian C.CooperErnest B. Schoedsack, EEUU, 1933, Fay WrayRobert ArmstrongBruce Cabot.

Verdadero hito del séptimo arte que contiene imágenes que forman parte de la conciencia colectiva del siglo XX King Kong se erige en mito e icono de la cultura popular desde su atalaya de auténtica obra maestra de la historia del arte y eso independientemente de todas las lecturas metacinematográficas que se han realizado sobre el film que han ido desde "freudianas" hasta sociales (tono racista, fenómeno de la inmigración en EEUU) pasando por interpretaciones simbolistas (lucha de la naturaleza contra la civilización). Según el alma mater del proyecto, el aventurero y documentalista Merian C.Cooper -cuyo álter ego es encarnado en el personaje de Carl Denham- el objetivo era realizar una película de aventuras y no hay duda de la consecución de este fin, como tampoco la hay en que éste quedó sobrepasado alcanzándose cotas insospechadas que quedan atestiguadas por la intemporalidad de la que hace gala la obra.

Espectáculo visual antológico con un ritmo ágil y una historia entretenida que combina misterio, erotismo, fantasía y, en definitiva, aventura, coronado con un final grabado en la retina de cualquier aficionado al cine King Kong es una de las mayores contribuciones al séptimo arte siendo prueba de ello la concepción actual del cine de Hollywood respecto a la primacía de los efectos especiales sobre cualquier otro aspecto de una producción o la influencia también ejercida sobre el gran HarryhausenSpielbergLucas o Jackson, así como la continuación del concepto en el subgénero encuadrado en el terreno de la ciencia-ficción de monstruos,  tanto japonés como americano.

Sin duda la participación de Willis O'Brien (maestro del citado Ray Harryhausen) fue una de las claves para entender el tremendo éxito del film: sus miniaturas y su trabajo con la técnica de animación "stop-motion", que ya empleó anteriormente en la adaptación de la novela de Conan Doyle, El Mundo Perdido (libro de notable y evidente influencia en la concepción de King Kong), combinadas con efectos ópticos consiguieron (y consiguen) transmitir al público la personalidad del gigantesco gorila, exponiendo su miedo, su curiosidad y su pena, conmoviéndose así al espectador hasta el punto de sentir una extraña empatía hacia Kong, extraña por cuanto podemos observar como ejecuta actos terribles, derivando en una relación publico-simio digna de estudio antropológico.

Aventura romántica de proporciones colosales e historia de "amour fou" con una carga sexual implícita King Kong es un mito, un icono, una revisión lejana de la fábula de La Bella y La Bestia, una reflexión sobre el mundo del espectáculo y del comercio en la que se expone la lucha por la supervivencia y la destrucción de la naturaleza simbolizada en el enfrentamiento final de Kong con los aviones (el mundo primitivo contra el mundo moderno). Siguiendo con posibles lecturas es destacable el paralelismo entre La Isla de la Calavera en la que el gigante gorila reina y disputa con bestias prehistóricas y Manhattan, otra isla salvaje en la que Kong lucha contra bestias mecánicas...como se escribió más arriba las interpretaciones de la película son variadas y se constatan en la gran cantidad de literatura que ha deparado esta aventura así como su tremendo impacto cultural y comercial se confirma con el sinfín de "merchandising", versiones y "remakes".

Magna obra que también puede recibir críticas como el poco desarrollo de los personajes ya que la caracterización de Kong es la única rica y compleja o el ser el embrión de la corriente contemporánea de películas que privilegian los efectos especiales e, incluso, por el arcaismo de los FX de O'Brien, unas críticas que pueden subvertirse o rebatirse puesto que la personalidad del simio contribuye al éxito del film con esa terrible empatía generada en la audiencia, la defensa de la posibilidad de disfrutar de un cine escapista (y más en coyunturas de crisis económica como la de principios de los años 30 e, incluso, la actual) resaltando que King Kong no deja de lado ni mucho menos otras facetas: cuenta con una historia cuidada, un ritmo rápido y la considerada como primera banda sonora original de la historia del cine (Max Steiner compuso una partitura original para el film de tal modo que la música acompañara a la acción como un todo unitario). Respecto al envejecimiento del trabajo de O'Brien solo cabría decir que sin él el mundo de los efectos especiales sería bien diferente, por no recordar los medios de los que se disponían en aquella época y que, si esto no convence a los escépticos, quizá reflexionar sobre el aura de fantasía mágica que le dan los efectos artesanales a la película sí lo haga.

La música, los efectos, Kong, los gritos de la "scream-queen" Fay Wray, el halo de fantasía, el terror sembrado en Manhattan...bienvenidos al CINE...IMPRESCINDIBLE.

5/7/09

Scott Walker,El Hombre del Siglo 30



Scott Walker,30 Century Man,Stephen Kijak,2006,EEUU/RU,Scott Walker,David Bowie,Johnny Marr.

Documental destinado al fracaso comercial al tener por sujeto del mismo a uno de los artistas malditos del siglo XX,Scott Walker,musico que lleva sin pisar un escenario desde hace 30 años,que tiene un ritmo de producción de trabajos discográficos cercano a la decena de años y que no concede entrevistas...eso sin hablar de su extraña musica:oscura,gótica,siniestra,de cine de horror o Lovecraftiana,experimental,vanguardista,innovadora,enigmática,en fin los calificativos se agotan cuando se trata de hablar de la obra de este musico que no deja indiferente y que alcanzó hace tiempo status de figura de culto.

Respetado y venerado por infinidad de artistas,por el documental desfilan desde Bowie(quien financia el proyecto)hasta Radiohead,pasando por Brian Eno,Johnny Marr(la mitad de The Smiths),Jarvis Cocker(Pulp),etc,Scott Walker comenzó su carrera artística a fines de los 50 para pasar a formar parte del exitoso trío de la escena musical británica sesentera The Walker Brothers quienes tocaron el cielo con unas baladas en las que destacaba una rica orquestación y la voz de Scott quien empezó a sobresalir y decidió tras la ruptura del grupo proseguir su carrera en solitario como cantante de pop melancólico.Como quiera que Scott ya habia hecho sus pinitos en la composición de algunas canciones del grupo demostrando sus inquietudes creativas y artísticas,en sus primeros discos en solitario aparecían canciones propias mezcladas con versiones(en especial de Jacques Brel,su reconocida influencia e inspiración)que lo mantuvieron con cierto éxito comercial hasta llegar a Scott 4(su cuarto álbum),un rotundo fracaso en ventas que era su trabajo más personal(todas las composiciones son propias)y que constituyó un punto de inflexión ya que Scott a pesar de seguir grabando trabajos contractuales se retiró de la creación de canciones durante cerca de una década.

A mediados de los setenta,los Walker Brothers deciden reunirse y consiguen un relativo éxito hasta llegar a Nite Flights(último disco del trio) en el que destacan las cuatro canciones compuestas por Scott las cuales influencian hasta a la escena punk imberbe y presagian un sonido muy personal y oscuro,botón de muestra de lo que vendría cerca de 20 años después con Tilt o tres décadas más tarde aproximadamente con The Drift,los últimos trabajos del creador.

Precisamente el documental de Kijak intenta plasmar la evolución de Walker desde idolo teen hasta gurú de la musica experimental(inclasificable:electrónica,clásica,cinematográfica)pero a la vez nos da a conocer a Scott Walker,explicando su imagen de ermitaño o recluso social y mostrandonoslo como un tipo perfeccionista,nada pretencioso,absorbido por su mundo creativo(él mismo explica en parte su aislacionismo por este motivo),sensible y accesible gracias a las imágenes exclusivas del proceso de grabación en el estudio de su último trabajo discográfico y a la entrevista central del film.

En la película Kijak se centra en el proceso creativo y en la linea evolutiva seguida por Walker dejando de lado aspectos personales amarillistas(alcoholismo)y consigue que la musica "hable" del artista,un artista que ya en la época de los Walkers Brothers estaba interesado en la creación y que es capaz de citar a Camus en la contraportada de un disco,que lleva camino de fusionar cine y musica con sus muros de sonido cinematográficos ya que no parece que sus últimos discos estén integrados por canciones sino más bien por sonidos...este documental encantará a los fans de Walker y para los que no lo conozcan es una aproximación directa al mito aunque es cierto que su musica es extraña y no deja indiferente,es muy difícil de escuchar,no deja impasible y esto es debido a que es la exorcización del interior de una persona que intenta trasladar lo abstracto en trabajos de sonido concretos.

La escasa existencia de imágenes de Walker hace decaer un tanto el documental en su parte final a pesar de que este handicap se intenta resolver con diseños y gráficos visuales aunque como contrapartida podemos ver por primera vez la forma de trabajar del creador en el estudio y es de destacar el acierto de Kijak a la hora de presentar algunos temas de Walker a través de las emociones que se reflejan en los musicos que escuchan los mismos a la par que el espectador del film.

Documental recomendable para acercarse al universo singular de un hombre cuya obra obliga a posicionarse,una obra extraña e imposible de clasificar pero para mi interesante y bella por momentos a pesar de su dificultad.

29/6/09

Los Estados Unidos contra John Lennon



The US vs John Lennon,David Leaf&John Scheinfeld,EEUU,2006,John lennon,Yoko Ono.

Combinando un extenso y en su mayoria novedoso material de archivo con entrevistas a políticos,activistas,periodistas,intelectuales,funcionarios de la Administración Nixon y por supuesto a Yoko Ono,los expertos directores en documentales musicales y conciertos para TV Leaf y Scheinfeld,desvelan uno de los episodios más desconocidos de la vida del legendario ex-Beatle John Lennon:el intento de deportación de los EEUU instigado por el gobierno de Richard Nixon.

Este documental permite observar la metamorfosis de Lennon desde su imagen de ídolo juvenil hasta alcanzar su posición de icono pacifista,además de ofrecer de modo meridiano una visión sobre el movimiento antibélico de fines de los sesenta y de la tumultuosa época que se vivía en los USA por aquél entonces.

Lennon,portavoz de toda una generación utilizó su fama y fortuna en pos de conseguir la paz y sus acciones,actuaciones,apariciones,discursos y su acercamiento a círculos de activistas radicales lo pusieron en el punto de mira de la Administración Nixon que sabedor del enorme carisma del musico lo comenzó a concebir como una amenaza real.

Las imágenes retrospectivas utilizadas a lo largo del metraje nos ponen en situación para comprender y comprobar el contexto sociopolítico en el que se desarrolló esta otra guerra entre el gobierno norteamericano y el musico inglés y nos permiten hacer un paralelismo entre lo que se nos cuenta y la situación reciente de la Guerra de Irak y la Administración Bush...como botón de muestra de esta simetria,la serie de conciertos que Lennon quería llevar a cabo para movilizar al electorado con vistas a las elecciones de 1972 lo llevó a término en 2004 un grupo de musicos encabezados por Bruce Springsteen(Dixie Chicks,Pearl Jam,etc)pero,eso si,con un mensaje más "light",no en vano Lennon estaba rodeado de Abbie Hoffman,Jerry Rubin o Bobby Seale,palabras mayores en cuanto a intelectuales/activistas de los años sesenta como atestiguan los incendiarios discursos mostrados en el documental.

Probablemente la única crítica que se le pueda hacer a este film documental es la condescendencia con la que se trata la figura de Lennon que por aquellos tiempos compuso How do you sleep(claro ataque a Paul Mc Cartney)curioso tema cuando intenta emitir un mensaje de concordia o que pasó una temporada en California a la que él mismo denominó "Lost Weekend" pero nadie es perfecto y tampoco se trata de una biopic sino más bien de analizar como llegó a ser considerado un peligro por Nixon y su gobierno y la estratagema utilizada por éste para eliminarlo de la circulación,objetivo que la película cubre con creces con la inestimable aportación de un sinfin de personalidades importantes en la historia de los EEUU como Chomsky,Mc Govern(candidato democráta derrotado en las elecciones de 1972),Angela Davis,Walter Cronkite,Mario Cuomo y un largo etcétera.

Documental imprescindible para los fans de Lennon y para todo aquél interesado en comprender la historia y la política del pais norteamericano,de la lucha por los derechos civiles y del movimiento antibélico o pacifista...además cuenta con una buena banda sonora compuesta casi en su totalidad por canciones del propio Lennon y reflexiona implícitamente sobre el asesinato de este mito del siglo XX.


21/6/09

La Reina Cristina de Suecia




Queen ChristinaRouben Mamoulian, 1933, EEUU, Greta GarboJohn GilbertIan Keith.

El regreso de Greta Garbo después de un año y medio sin rodar ningún film es un drama romántico que no funcionó en taquilla dirigido por uno de los clásicos artesanos de HollywoodRouben Mamoulian, director que nunca dejó el teatro en el que comenzó. Precisamente, uno de los aciertos incontestables de la película que nos ocupa además de la presencia de "La Divina" es el gusto por los decorados y el vestuario tan teatral de Mamoulian, así como su brillante dirección de actores y su buen trabajo con la cámara.

Este vehículo para el lucimiento de la Garbo está inspirado y basado de manera lejana en la homónima Reina sueca del siglo XVII que abdicó para convertirse al Catolicismo y es muestra de la tremenda fascinación que la cámara sentía por la actriz de origen sueco. Greta Garbo domina la película de principio a fin y nos deleita con una interpretación plena de pasión, elegancia y energía...el magnetismo de Greta Garbo en todo su esplendor. Para quien no la conozca esta es una buena aproximación para comprender el mito creado en torno a esta mujer; no en vano, para muchos de sus seguidores ésta es su mejor película.

Es de destacar la interpretación del galán del cine silente John Gilbert en su penúltimo film, presencia impuesta por Garbo (ya habían colaborado anteriormente en tres películas) ya que la diva, según contrato, podía elegir los miembros del reparto y del equipo técnico (también escogió a su director de fotografía predilecto, William H.Daniels). Gilbert, máxima estrella muda que no pudo conseguir con éxito el paso al sonoro (dicen que algo tuvo que ver en esto su enfrentamiento con el todopoderoso productor Louis B.Mayer), le da buena réplica a "La Divina" y sus escenas juntos desprenden química, quizás porque habían protagonizado uno de los romances más sonados de la época.

La Reina Cristina de Suecia es recordada por dos escenas que han pasado a formar parte de la memoria colectiva de los cinéfilos: la primera en la que la Garbo acaricia todos los objetos de la habitación que comparte con Gilbert para retener en su memoria el momento de felicidad que está viviendo y la escena final en la que un primer plano de la actriz nos la muestra oteando el horizonte y su futuro.

15/6/09

Invasores de Marte




Invaders from MarsWilliam Cameron Menzies, 1953, EEUU, Jimmy HuntHelena CarterArthur Franz.

Clásico de la Edad de Oro del género de ciencia-ficción que no puede entenderse sin conocer el contexto político USA de la época y muestra de cine de Serie B emocionante aunque irregular, Invasores de Marte es una pequeña joya a revisitar cada cierto tiempo o a descubrir, según el caso.

Con la Guerra Fría como telón de fondo, la posesión de la bomba atómica por parte de la URSS desde 1949, el advenimiento en el poder de Mao ese mismo año en China y la recién terminada Guerra de Corea, sin olvidar la famosa Caza de Brujas instigada por el senador Mc Carthy, el americano medio estaba sumido en una suerte de paranoia que el género de ciencia-ficción supo trasladar a la pantalla, plasmando el subconsciente colectivo a través de invasiones alienígenas sutiles, no violentas, en las que los extraterrestres alienaban a los terrícolas, eliminando y tomando la voluntad de estos; es fácil extraer la metáfora y situar al peligro comunista como ser venido de otro planeta y a los habitantes de la Tierra como americanos...independientemente de la lectura política, estamos ante un tipo de cine realizado con bajo presupuesto y mucha imaginación, emocionante y en algunos casos muy brillante (La Invasión de los Ladrones de Cuerpos, por ejemplo). El exponente de este cine que nos ocupa no llega a las cotas de la película citada pero sí se constituye como un producto recomendable y que impresiona, en especial si se visiona de joven (seguro que gente que la ha visto en su infancia recuerda la película en la que un niño observa el aterrizaje de un platillo volante una noche de tormenta, las marcas en la nuca de los poseídos, etcétera).

Obviando la factura que le ha pasado el tiempo en cuanto a los efectos especiales, la caracterización de los mutantes (unos gigantones que visten una especie de pijamas) controlados por los súper-inteligentes marcianos, el minimalismo de los decorados de la nave espacial y el poco interés de la segunda parte de la historia resuelta de manera anodina y simplista, el film es un producto interesante (más que ello, si alguien siente debilidad por la ciencia-ficción) que demuestra el original sentido visual de Menzies, director artístico de enorme prestigio (ganador de 3 Oscar), pionero del uso del color y colaborador, autor o escenógrafo de los decorados de El Ladrón de BagdadLo Que el Viento Se Llevó o la escena del sueño de Recuerda, sin olvidar su participación en Duelo al Sol y su debut en la realización en otro clásico de la ciencia-ficción (La Vida Futura). Sin duda el talento de Menzies es el valor añadido de Invasores de Marte...el aterrador sendero con su cerca y los árboles extraños, el largo pasillo de baldosas blancas y negras de la comisaría, elementos que beben del expresionismo y que sugieren una atmósfera surrealista y de pesadilla que domina la primera parte de la película, con una sensación de amenaza inexorable, de tensión cercana al terror y el uso de primeros planos (un alarde de economía puesto que señalan a los poseídos sin necesidad de invertir en maquillaje para caracterizarlos) nos demuestran el control sobre el lenguaje cinematográfico que poseía este realizador y la importancia que puede tener la escenografía para transmitir (en Menzies, tanto o más que la historia).

Lástima que la segunda parte de la película en la que parece que el poderío militar estadounidense es lo único que se quiere mostrar con reiterativas imágenes de archivo y que, además, cuenta con un "flash-back" final de puro "relleno", lastre el producto final resultando éste como meritorio y entretenido sin más, aunque tenga estatus de culto (no hay que olvidar el remake de Tobe Hooper de 1986).

La ultima incursión de Menzies en el campo de la ciencia-ficción es la exposición de la paranoia anticomunista norteamericana, caracterizada por la sospecha y la ansiedad retratadas con el temor al lavado de cerebro y el miedo a la amenaza que se esconde bajo una apariencia normal, desde un punto de vista político pero, desde el prisma artístico, cuenta con una primera parte notable cuyas notas denominadoras son el misterio, la intriga y el suspense acercándose al género de terror, sobresaliendo el halo de fantasía que le confieren los escasos decorados (extraordinariamente aprovechados) y el empleo de recursos cinematográficos como los efectos de sonido de la buena banda sonora de Raoul Kraushaar.

7/6/09

Sopa de Ganso



Duck SoupLeo McCarey, 1933, EEUU, Groucho MarxChico MarxHarpo Marx.

La última película del período Paramount de los hermanos Marx y última también en la que se contaba con la aparición de Zeppo Marx es la quintaesencia del humor "marxiano", un humor irreverente, surrealista y frenético. Plagada de innumerables gags y diálogos absurdos Sopa de Ganso es para muchos, entre los que me incluyo, la obra maestra del clan familiar.

Dirigida por Leo McCarey, realizador con experiencia en el campo de la comedia pues no en vano dirigió varios cortos de Laurel y Hardy con anterioridad y que supo granjearse una sólida trayectoria en los albores del cine sonoro (hasta ganó el Oscar a la Mejor Dirección por La Pícara Puritana en 1937), quien supo encauzar el torrente "marxiano" dotando a la obra de un valor añadido del que carecían las anteriores películas de los Marx, pero que, sin embargo, no evitó que el film cosechara pobres críticas y se constituyera en un fracaso comercial que posibilitó, en otro orden de cosas, la marcha de los hermanos a la Metro del avispado productor Irving Thalberg, el cual reorientó la carrera del irreverente clan hacia un tono más "normalizado" que los encumbraría tanto profesional como comercialmente, aunque sin llegar a los niveles de hilaridad de Sopa de Ganso, salvo quizás en Una Noche en la Ópera y algunos momentos puntuales de varios films.

Posiblemente el fracaso en taquilla de Sopa de Ganso se explique en el contexto de la época en que se realizó la película: crisis económica (Depresión) y política, con ascensión de regímenes totalitarios e implementación del New Deal y todo su sentimiento nacionalista que no casaban en absoluto con frases como la que le espeta Groucho a Harpo cuando éste tiene que salir del cuartel (algo así como: "mientras tu estés ahí fuera nosotros estaremos aquí tranquilamente pensado lo estúpido que eres"). Por suerte, en los años sesenta la película se re-descubrió y se situó en el lugar que merece...quizá la audiencia de tres décadas antes no estaba preparada para un humor tan crudo y salvaje como el que proponían los Marx y no fue hasta la "dulcificación" de este sentido de la comedia, ya en su período MGM, cuando consiguieron el fervor del público ya que aunque sus películas Paramount cosecharan por norma buenos dividendos no llegaron a recaudar las cantidades que sí consiguieron las que rodaron bajo el manto de Thalberg.

Esta mezcla de comedia física y de diálogo es una sátira sobre los totalitarismos y los dictadores (Mussolini la prohibió en Italia) que se convierte en farsa política de cariz antibélico y en crítica a la sociedad que no deja títere con cabeza: ni la diplomacia (relaciones internacionales), ni el sistema legal o judicial se salvan de las flechas del humor "marxiano".

Es de destacar la plena integración en la historia de los números/parodias musicales característicos de los Marx, a diferencia de lo habitual en sus films para la Metro en los que los solos musicales suelen ser anticlimáticos, así como la ausencia del sub-argumento romántico que también se convirtió en marca de fábrica en la etapa MGM de los hermanos.

La última película con absoluto protagonismo de los Marx (aparecen en casi todas las escenas, no hay sub-tramas con otros personajes) sirve de referencia para Woody Allen o los dibujos animados de Bugs Bunny y deja en la retina grandes momentos como la archifamosa escena del espejo (tomada del cómico francés Max Linder y de un corto de Laurel y Hardy dirigido por el propio McCarey) y un sinfín de situaciones y diálogos divertidos, además de emplear innovaciones tan interesantes respecto a, por ejemplo, el campo de los efectos especiales como el tatuaje del perro que cobra vida o, en el terreno del montaje, las imágenes de la movilización para entrar en la contienda bélica.

5/5/09

Undercover Brother



Undercover BrotherMalcolm D.Lee, 2002, EEUU, Eddie GriffinChris KattanDenise Richards.

Curioso producto homenaje/parodia a los films "blaxploitation" de los 70, una suerte de Austin Powers negro de humor posiblemente demasiado local y racial para posibilitar su carrera comercial. Basado en la serie animada de Internet cuyo autor John Ridley escribe el guión con la colaboración de Michael Mc Cullers (guionista del citado personaje Austin Powers, hecho que es palpable) pero con bastante menos mala uva y con una dirección plena de toques manieristas con la cámara y el montaje, El Hermano Encubierto (esta sería más o menos la traducción del titulo original) supone un atrevimiento al plantear una crítica al racismo en clave de humor, reprobación que aunque no se profundice y juegue con clichés guarda cierto equilibrio con el conjunto del producto.

Dentro del contexto del género de espías (en especial James Bond) cuyo universo se parodia pero sin llegar a la mordacidad suficiente, con un ritmo veloz y una sensación de dibujos animados, este Austin Powers negro y/o Robin Hood moderno de color apunta pero no dispara, con unas ideas potencialmente muy interesantes (tema racial, sin ir más allá) que, lejos de profundizarse, quedan resueltas de manera fácil quizás por la poca entidad de los personajes que son meros estereotipos, por el subdesarrollo del argumento y por la vulgaridad de muchos de sus gags (e incluso la etnicidad de algunos).

Curiosamente los gags no acaban de funcionar (el ejemplo más meridiano lo constituye el de la pelea en la ducha que acaba sobredimensionado) pero el conjunto de la cinta deja la sensación de haber pasado un rato entretenido (a ello ayuda que la duración sea más bien corta), de haber visto una parodia bastante más inteligente de lo esperado además de dar una idea de las relaciones internas raciales en USA y de la evolución de la comunidad afroamericana a lo largo de los años.

Esta crítica a cualquier racismo vestida de comedia (ya digo que a veces cae en un humor racial al que no se puede acceder) está envuelta en estética setentera y cuenta con un cameo de James Brown ni más ni menos, destacando asimismo una brillante parodia de Colin Powell.

Es una buena idea si se es fan de década de los setenta, de la música negroide o de Austin Powers y, en fin, la película cuenta con una potente banda sonora.

24/4/09

Vampiresas



Gold Diggers of 1933Mervin LeRoy, EEUU, 1933, Joan BlondellAline Mc MahonRuby Keeler.

Rodada después del impacto comercial de La Calle 42 y con la Gran Depresión como eje vertebrador Vampiresas es otra muestra del desbordante talento del coreógrafo Busby Berkeley creador de unos números musicales relacionados con la política, el sexo y el dinero adelantados a su tiempo.

Basada en una obra de Broadway de principios de los años 20 que fue adaptada para la gran pantalla con anterioridad en 1929 por el que fuera director de la primera versión de El Halcón MaltésRoy del Ruth, y aún antes en 1923, Gold Diggers of 1933 inició una saga de "vampiresas" que se alargó con otros tres filmes en la década de los 30. Además de conformar con la citada La Calle 42 y con Desfile de Candilejas la trilogía con la que la Warner consiguió resucitar a un género musical que se encontraba en crisis a principios del decenio puesto que el público de la época prefería espectáculos más escapistas como el incipiente cine de gánsters, las comedias o, incluso, el western (Cimarrón ganó el Oscar a la Mejor Película en 1931); hecho que se resumía en la cantidad de musicales producidos en 1931: once que contrastan notablemente con los más de ochenta del año anterior o los sesenta de 1929.

La mayor parte del valor de este musical disfrazado de comedia radica en la aportación de Berkeley quien no duda en vestir a las chicas como monedas e instrumentos musicales o ejercitar su famoso plano desde el cielo para capturar las vistas caleidoscópicas tan características y, también, en apoyarse en los primeros planos de las bailarinas, lo que suponía toda una novedad para la época. Berkeley consigue integrar la cámara y la coreografía y hace que las bailarinas formen parte de figuras geométricas que se mueven con gran precisión. Como muestra sirven cualquiera de los números musicales, desde el inicial "We're in the Money" en el que se contrasta la opulencia del mismo numero con la crisis económica que se estaba viviendo (dinero), pasando por "Pettin' in the Park" con los planos de las piernas, el striptease en siluetas y las armaduras que visten las chicas para desgracia de los pretendientes (sexo, precisamente con la entrada en vigor del Código Hays este numero fue censurado en el reestreno de la obra y en las primeras copias para su emisión en la televisión) hasta el crudo e impactante final con "Remember my Forgotten Man(política), un numero que se aleja del escapismo para mostrar la fría realidad, algo muy en la linea del estudio, y en el que se plantea el fracaso de las políticas económicas del voluntarioso Herbert Hoover a través de la representación de la Marcha de los Bonos de 1932 en la que los veteranos de la Primera Guerra Mundial reclamaban lo prometido en 1925. Este numero impactó de tal modo a los productores que se decidió intercambiar el orden con "Sittin' in the Park" en la película de tal modo que cerrara la misma. Como curiosidad en esta película destaca la presencia en un breve papel del propio Berkeley, además de contar con la interpretación de Etta Moten, una de las primeras estrellas afroamericanas y la primera en actuar en la Casa Blanca.

10/4/09

El Kimono Carmesí




The Crimson KimonoSamuel Fuller, 1959, EEUU, Glenn CorbettJames Shigeta,Victoria Shaw.

Muestra de cine negro de Serie B El Kimono Carmesí se erige en reflexión sobre los prejuicios raciales y culturales de la sociedad a través de una narrativa funcional, directa y eficaz manejada con decisión por el casi siempre interesante Samuel Fuller. Precisamente muchos de los puntos fuertes de este director y guionista (que aquí también se encarga de las labores de producción) están incluidos en el film: las ricas caracterizaciones de los personajes, su compromiso social, movimientos de cámara complejos y sobriedad en el sentido de la composición.

Iniciada con un plano aéreo de la ciudad de Los Angeles de fuerte aroma noir y una trepidante escena que concluye con un asesinato en plena calle que se rodó con cámaras escondidas, tráfico real y transeúntes que no tenían conocimiento del rodaje (cuál seria su sorpresa al ver una "stripper" ligera de ropa correr desesperadamente), la película es de una funcionalidad y economía admirables. Además supone un acercamiento a la cultura japonesa de la que se nos muestran exposiciones de geishas, combates de Kendo (una suerte de esgrima), ceremonias religiosas y celebraciones en las calles del barrio nipón de la ciudad.

Película urbana con triángulo romántico interracial en la que la investigación policial queda relegada a un segundo plano para poner mayor énfasis en las diferencias culturales expuestas con gran habilidad técnica por Fuller mediante movimientos de cámara que acompañan y/o envuelven a los propios movimientos de los personajes: entrando a las habitaciones, siguiéndolos por las viviendas o cruzando las calles y en persecuciones o que nos muestran la presencia de los personajes que estaban fuera de campo (valgan como ejemplos la escena en la que Charlie intenta hacer las paces con Joe y de repente aparece en el plano Christine al moverse la cámara y el momento en el que Charlie va subiendo por las escaleras y la cámara lo sigue, subiendo suavemente con él en un ejercicio totalmente diferente a lo que se suele hacer en el cine negro; esto es, tomar la escalera desde ángulos imposibles o barrocos.

Obra muy avanzada a su tiempo respecto a su temática y de gran audacia como demuestra el beso final, imagen rara protagonizada por dos personas de diferente raza, algo insólito en el cine de aquellos años y posiblemente también en el actual, una de esas películas desconocidas que vale la pena visionar para admirar el estilo eficaz, directo, crudo y comprometido de un director a revalorizar...un director que invita a la reflexión y, en consecuencia, a la controversia y que no deja indiferente.

4/4/09

La Calle 42



42nd StreetLloyd Bacon, 1933, EEUU, Ruby KeelerWarner BaxterBebe Daniels.

En plena Depresión y en plena crisis del musical -hasta el punto en que los propietarios de las salas anunciaban algunas películas de titulo sospechoso con la coletilla "No es un musical"- la Warner revitalizó el género con esta entretenida y fresca producción gracias al enorme talento del coreógrafo Busby Berkeley quien inició con ella su fructífera colaboración con el estudio. La primera de la trilogía de musicales de la productora cortados por el mismo patrón junto con Vampiresas y Desfile de Candilejas contó con un gran presupuesto y obtuvo un mayor éxito comercial y puede que sea la primera película que narra la gestación de una obra de teatro además de presentar los clichés clásicos del cine musical de bastidores: desde la ingenua y cándida novata hasta la estrella temperamental un tanto engreída, pasando por el cínico director y el productor ricachón encaprichado de la artista principal; todo ello sin dejar de lado los grandes números musicales posibilitados por amplios presupuestos que permitían la contratación de repartos corales  plagados de estrellas. En el caso que nos ocupa aparecen Bebe Daniels, antigua actriz infantil, cantante y "partenaire" de Harold Lloyd en muchos de sus cortos (y que no solo consiguió realizar la transición del mudo al sonoro sino que diversificó su carrera artística hasta el punto de llegar a convertirse en estrella de la radio y la TV posteriormente), George Brent, galán de los años 30 y 40, un joven Dick Powell en una de sus primeras películas, Ginger Rogers que también estaba comenzando su carrera cinematográfica, Ruby Keeler, etc, etc...de entre esta combinación de gente consagrada y principiante sobresale el primer americano en ganar el Oscar al Mejor Actor por su papel de Cisco Kid en el film En el Viejo Arizona en la segunda entrega del premio (el primer actor en recibirlo fue Emil Jannings), Warner Baxter, que está colosal como el enfermo y exigente director empeñado en conseguir el éxito que le retire del mundo del espectáculo, una de esas interpretaciones que merecen ser recordadas y que ha pasado a la historia del cine por la frase mítica que corona su monólogo para motivar a la actriz bisoña: "Sales como una jovencita pero tienes que volver convertida en estrella".

Independientemente de estos ingredientes y del interesante trabajo del director Lloyd Bacon que llegó al proyecto en sustitución de un convaleciente Mervin LeRoy y además de desplegar un buen sentido del ritmo sabe captar el ambiente de bastidores con su presión, nervios y cansancio, la obra destaca por la aportación de Berkeley quien consigue desarrollar plenamente el estilo que ya anunciaba en sus trabajos con Eddie Cantor: las figuras caleidoscópicas, el uso de la cámara con sus movimientos y/o los ángulos en la que la sitúa en los números musicales, los cuales brillan por sus diseños espectaculares, la presencia de innumerables señoritas, los suntuosos decorados "art decó" y los diálogos ágiles, todo ello envuelto en un ritmo vertiginoso con efectos ópticos y zooms realmente innovadores. Por ello, no es extraño que aunque en una época en que la gente prefería ver películas de gánsters y comedias este film de tono realista (marca de fábrica de la Warner) realizado en y sobre la Depresión (se aprecian incontables referencias a la crisis económica a lo largo del metraje) que cuenta con un diálogo en el que impera el doble sentido (no en vano aún no ha entrado el Código Hays en vigor) se constituyera en un impacto comercial tal que salvó a la productora de la bancarrota.

Es curioso como un argumento tan manido posteriormente sigue cosechando éxito a través de las diferentes generaciones como lo prueban las adaptaciones que se realizaron en Broadway en la década de los 80 de gran repercusión en la taquilla y las influencias en otros muchos filmes, lo que atestigua que La Calle 42 es un más que recomendable musical con el agolpamiento de sus números al final de la cinta y una película fresca, entretenida y actual.

Por último, creo que es una obligación en este género hacer referencia a los compositores de las canciones que en este caso son Al Dubin y Harry Warren.

15/3/09

Las Locas Vacaciones de Una Chiflada Familia Americana en Europa




National Lampoon's European Vacation, Amy Heckerling, 1985, EEUU, Chevy ChaseBeverly D'AngeloDana Hill.

La película de Harold Ramis Las Locas Vacaciones de Una Chiflada Familia Americana originó tras su gran éxito comercial toda una serie dedicada a la familia Griswold. En ésta su segunda entrega -para la mayoría de seguidores de la saga la peor de todas- el clan se traslada a Europa después de conseguir ganar el premio principal en un programa de TV; una vez en el Viejo Continente los desastres se suceden sin gracia ni ritmo ninguno.

Con un reparto encabezado por Chevy Chase, cómico salido del famoso programa televisivo estadounidense Saturday Night Live que recientemente ha sido estrenado en formato nacional por una cadena privada en nuestro país, además de por la atractiva Beverly D'Angelo y por el que desfilan Eric Idle (antiguo miembro de los geniales Monty Python, totalmente desaprovechado), John Astin (su presentador del show televisivo es de lo poco salvable de la película) y Moon Zappa, la hija del rockero Frank Zappa, y con un guión comenzado por John Hughes, basado en una historia corta propia publicada en la revista cómica National Lampoon (de la que era colaborador también Chase), la directora Amy Heckerling realiza una comedia lenta y sin ritmo, con unos gags previsibles, la mayoria de ellos mal resueltos, en la que ni tan siquiera la persecución final motivada por una subtrama con secuestro incluído resulta entretenida, más bien todo lo contrario, es bastante sosa. Si a esto añadimos la mala elección de los actores que interpretan a los hijos Griswold, en especial la malograda Dana Hill, y el desaprovechamiento de algunos elementos potencialmente interesantes como los decorados por los que transcurren las peripecias de los protagonistas, y el inexistente nexo de unión entre los diversos acontecimientos narrados, al contrario la película es una sucesión de "sketches" sin trabajar y con poca o ninguna gracia (alguno aislado quizás consigue alguna sonrisa), tenemos como resultado final una comedieta plana y aburrida que solo disfrutan los fans de la saga y/o de Chevy Chase, quien, por cierto, está bastante correcto.

Por salvar algo la banda sonora es aceptable y, como curiosidad, el novio de la hija (que llega a ser en algún momento bastante odiosa) está interpretado por el malo de otro éxito ochentero (Karate Kid) Billy Zabka...en resumen, la película carece de interés y la mayor preocupación del espectador es discernir el motivo por el que Ellen Griswold llegó a unir su vida con la de Clark W.Griswold.

11/3/09

La Parada de los Monstruos



Freaks, 1932, EEUU, Tod BrowningHarry EarlesOlga BaclanovaWallace Ford.

Definición de película de culto por antonomasia, obra perturbadora y fascinante a la par que incomprendida y mutilada en su momento, esta cinta de Browning supone para el espectador la radical exposición a sus miedos atávicos, una inmersión en las profundidades de su conciencia y una re-definición de los conceptos de belleza, amor y (a) normalidad.

Tod Browning, autor de una interesante filmografia que empezó a forjarse como actor en producciones de Griffith después de dejar sus trabajos en su amado circo que fueron desde payaso a hombre-bala, consigue tejer una suerte de documental psicológico y realista con la deformidad como eje central del mismo, una exposición de las relaciones de los"freaks", de sus sentimientos y de su código de conducta que resulta aterradora en este proyecto personal que elaboró durante un lustro y que contó con el apoyo de Irving Thalberg y un equipo de guionistas que se basaron en la historia Spurs, de Tod Robbinsescritor que ya habia colaborado con Browning en el guión de alguno de los filmes que el director realizó con Lon ChaneySr.

Vilipendiada por la crítica de la época por entender como gratuito el desfile de seres deformes y rechazada por el público que salía escandalizado de las salas de proyección (todo lo cual da muestras de la hipocresía de la sociedad puesto que en aquellos mismos años estaban en boga los circos en los que se reclutaban y exhibían a estas personas), así como vendidos sus derechos para desmarcarse de ella por la Metro al distribuidor Dwain Esper para su explotación en circuitos para público adulto con esloganes referentes al sexo ("¿Hacen las hermanas siamesas el amor?") y títulos alternativos, La Parada de los Monstruos tras su pre-estreno sufrió cortes (sobre los 26 minutos y entre los que se incluye la escena en la que Hércules canta con voz de "falsetto" tras su castración) que redujeron su metraje a poco más de una hora y añadidos de prólogo y final feliz, además de suponer el fin de la carrera de Browning que nunca se pudo rehacer del fracaso de esta obra y se retiraría pocos años después.

Esta inclasificable obra maestra, muestra del intento que la Metro (el estudio del" glamour" y de los musicales) hizo para entrar en el género del horror que tan buenos dividendos estaba dando a la Universal a principios de los años 30, traza unas lineas difusas sobre la normalidad y moralidad y es un acercamiento franco hacia personalidades humanas ordinarias y con sentimientos comunes al resto de la especie aunque presenten ciertas alteraciones físicas: la propuesta de Browning consigue la reflexión del espectador mediante el replanteamiento que se hace el mismo de la"normalidad" social y ello a través del uso de la exposición de la anormalidad física así como de la contraposición del honor y el respeto que impulsan la vida de los "freaks" frente a la corrupción moral de Cleopatra y Hércules (es de suponer que los nombres de los personajes no fueron escogidos al azar).

Cronológicamente enmarcada en el inicio del género de horror, uno de cuyos elementos principales es el maquillaje empleado para caracterizar a los monstruos (FrankensteinLa Momia), aquí el "monstruo" es gente real lo cual da lugar a unas interpretaciones de un realismo brutal, de absoluta pureza (puesto que no existen) ya que las personas deformes que salen en pantalla se comportan como son, quedando retratadas como seres humanos que se enamoran, que juegan (magnífica la escena en la que están correteando en el bosque bajo el manto protector de su "madre") y que son poseedoras de una capacidad de superación enorme.

Browning, maestro de de lo macabro y de lo mórbido, con este estudio sobre la moralidad humana con toques de humor negro (el parto de la mujer barbuda, los flirteos amorosos de las hermanas siamesas) hace que nuestros sentimientos viren desde la simpatía y comprensión respecto a los "freaks" hasta el horror y la repulsión que nos generan mediante el clímax final que supone la escena de inusitada tensión y violencia en la que que se nos obliga a cambiar nuestra interpretación moral ya definida durante el filme cuando comprobamos la cruel venganza llevada a término; en definitiva los "freaks" como humanos que son tienen claroscuros (es notable en este sentido la comparación que se puede hacer entre la bucólica escena en la que se nos presentan y la de la terrible venganza cimentada en su código de protección frente al mundo exterior).

Una de las películas más controvertidas de todos los tiempos (en el Reino Unido estuvo prohibida por más de treinta años), re-descubierta en los años sesenta, sigue siendo objeto de debate y no ha perdido ni un ápice de su tremenda capacidad de impacto a pesar de que el recorte cercano a la media hora afecta al desarrollo de los personajes y de algunas situaciones (el antagonismo entre la pareja Frozo-Venus y la que forman Cleopatra y Hércules). Una obra que nos deja un mensaje meridiano y rotundo: los deformes tienen derecho a la misma dignidad y al mismo respeto que los "normales" y son iguales en sentimientos a estos (aunque los auténticos monstruos parecen ser la bella Cleopatra y el forzudo Hércules). Un film de un poderoso magnetismo que nos enfrenta a nuestros prejuicios y emociones haciéndonos sentir compasión y repulsión, perturbándonos al reconocer nuestro rechazo hacia estos seres, algo que nos incomoda y nos causa desasosiego e inquietud en grado extremo...quizá la reacción de Cleopatra en esa bellísima e impactante escena de la ceremonia nupcial, en ese ritual de iniciación en el que se ve inmersa, no sea tan diferente de la que podríamos ofrecer la mayoría de nosotros.